Más de 130 representantes de juzgados de Familia de las jurisdicciones de Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca, Chillán y Temuco participaron en una charla dictada por profesionales de Gendarmería destinada a conocer detalles del funcionamiento operativo del sistema de monitoreo telemático en el marco de las medidas cautelares dictadas por violencia intrafamiliar, actividad de capacitación organizada por la mesa técnica que encabeza la ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich.
La ministra Chevesich recordó que la entrada en vigencia de la Ley 21.378 permitirá generar un mecanismo tecnológico para supervisar el cumplimiento de las medidas cautelares de prohibición de acercamiento a las víctimas, al domicilio o lugar de trabajo o estudio, decretadas por los tribunales de Familia en causas en los que se han denunciado hechos constitutivos de violencia intrafamiliar.
“Si bien esto constituye un avance en los mecanismos que existen para resguardar con mayor eficacia la vida y la integridad física y psíquica de la mujer de la mujer en riesgo, no resuelve el problema de fondo, toda vez que para prevenir y erradicar la conducta del agresor u ofensor se debe realizar un trabajo más profundo que requiere políticas públicas cohesionadas, visionarias e integradoras que permitan abordar la problemática de la violencia de género con un sentido de comprensión más amplio, ya que hay que hay romper estigmas, creencias y una historia central muy arraigada en el género por lo que es iluso pretender que se puede solucionar simplemente con leyes”, aseguró.
La capacitación fue dictada por Andrea Sifri Espoz, jefa de Departamento de Monitoreo Telemático de Gendarmería y Cristian Savelli Lara, jefe de la sección Administrativa y Técnica de esa repartición.